Los días 24 y 25 de septiembre en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Campus Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se realizará un curso sobre la reproducción del Ictalurus balsanus, un bagre endémico de la cuenca del río Balsas que integra Morelos, Tlaxcala, Puebla, Estado de México e Hidalgo.
Arturo Castañeda Castillo, académico jubilado y con 40 años de experiencia trabajando con bagres, impartirá el curso “Reproducción y cultivo de Ictalurus balsanus como estrategia de conservación y desarrollo acuícola en Morelos”.
Este curso incluye la reproducción del bagre, maduración de los huevos, la época reproductiva, adaptabilidad y el seguimiento de programas de reproducción anteriores, incluyendo la inyección artificial para la maduración de los reproductores.
El también consultor en temas de manejo y reproducción de peces, destacó la importancia del curso para lograr la reproducción completa del ciclo de vida del bagre y así ayudar a repoblar los ríos y manantiales de la región, especialmente en Morelos.
Arturo Castañeda mencionó experiencias previas exitosas en San Gabriel Las Palmas y Huajintlán, poblaciones del sur de la entidad, aunque estos proyectos se vieron interrumpidos por falta de apoyo e inversión.
“Hay que hacer un seguimiento continuo por parte de las instituciones para asegurar el éxito del proyecto, actualmente el valor de los ejemplares ya adaptados al cautiverio que se encuentran en los Laboratorios de Acuicultura e Hidrobiología del CIB es incalculable”, dijo.
Por su parte, el investigador del CIB, Roberto Trejo Albarrán, explicó que el curso forma parte de un proyecto para la reproducción del bagre del Balsas, financiado por el Fondo Verde del gobierno del estado, cuyo objetivo es cultivar esta especie en estanques, reduciendo la presión sobre las poblaciones silvestres que son pescadas en grandes cantidades.
“Aunque actualmente esta especie no está en riesgo de extinción, el proyecto busca prevenir su desaparición ya que es importante para el ecosistema, la economía de las comunidades ribereñas y su desaparición significaría la pérdida de una especie única en el mundo”, aseguró.
Además, afirmó que anteriormente, esta especie alcanzaba tallas de hasta 2 metros, pero la contaminación y la presencia de especies exóticas han disminuido su tamaño, de ahí la importancia del proyecto de acuicultura de especies nativas en el estado de Morelos que busca asegurar la supervivencia de esta valiosa especie.
En este curso se buscará que los ejemplares tengan un peso mínimo de 1300 a 1500 gramos en su primera reproducción, pudiendo llegar hasta los 4 kg. El curso está abierto al público en general y es gratuito, además de otorgar constancia de asistencia.
Las personas interesadas pueden solicitar mayor información e inscribirse en el correo: hidrobiologialaboratorio18@gmail.com